Introducción

Desde su fundación, la Fundación Refidomsa ha asumido el arte y la cultura como pilares fundamentales de su labor social, desarrollando iniciativas innovadoras que promueven y fortalecen la identidad cultural dominicana, especialmente en las comunidades de mayor vulnerabilidad. Estas acciones buscan no solo preservar las expresiones artísticas tradicionales, sino también fomentar nuevos talentos, brindando a niños, jóvenes y adultos la oportunidad de explorar, aprender y destacar en diversas disciplinas artísticas.

La fundación ha desplegado un enfoque integral que abarca la música, las artes plásticas, y la promoción de actividades culturales, con proyectos emblemáticos como el Conjunto de Merengue Típico Infantil Pericombo, el Coro de Niños Cantores de Nizao y el Concurso de Pintura de Niños. Cada una de estas iniciativas no solo representa un espacio de expresión creativa, sino también un vehículo para la educación y el desarrollo social, demostrando el poder transformador del arte en las comunidades impactadas.

Además, la Fundación Refidomsa se ha convertido en un aliado clave en la realización de eventos de alto impacto, como el Haina de Jazz, que ha sido reconocido por la UNESCO, y ha apoyado instituciones como la Bachata Academy en Cabarete. Estas acciones refuerzan su compromiso con la creación de oportunidades culturales inclusivas y accesibles, posicionando el arte y la cultura como motores esenciales para el desarrollo sostenible y la cohesión social en la República Dominicana.

Conjunto de merengue típico infantil (Pericombo).

El Conjunto Típico Infantil «Perico Ripiao», impulsado por la Fundación Refidomsa, es un proyecto pionero en la preservación y enseñanza de los géneros tradicionales de la música dominicana, como el merengue, el carabiné y la mangulina. Desde su creación en noviembre de 2017, este conjunto ha sido un espacio único donde niños y niñas de entre 8 y 15 años no solo aprenden a ejecutar instrumentos tradicionales como la tambora, la güira, el acordeón y el saxofón, sino que también desarrollan un profundo sentido de identidad cultural y aprecio por las raíces musicales del país. Con la llegada el doctor Leonardo Aguilera a la presidencia de la Fundación, se decide democratizar la participación de niños y niñas en el proyecto, incorporando nuevos aprendices e interpretes de otras comunidades fuera de Bajos de Haina.

Ubicado en la Casa de la Cultura de Haina, el proyecto ha beneficiado directamente a decenas de niños de las comunidades más vulnerables de la región. Los participantes reciben una formación integral que combina técnicas de ejecución musical con conocimientos teóricos sobre la historia y evolución de los ritmos típicos dominicanos. Esta iniciativa no solo fomenta el talento musical, sino que también fortalece valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la responsabilidad.

Con un equipo de profesores altamente capacitados, liderados por el ingeniero y director musical Víctor Soto Canela, el conjunto ha alcanzado logros significativos en el desarrollo técnico y artístico de los estudiantes. Además, el «Perico Ripiao» ha participado en importantes eventos culturales y sociales, convirtiéndose en un símbolo de la riqueza cultural dominicana y en un modelo para la promoción de la música tradicional. Este proyecto no solo preserva las tradiciones musicales, sino que también abre puertas a un futuro lleno de oportunidades para los jóvenes talentos de Haina y sus alrededores.

 

Coro de Niños Cantores de Nizao

El Coro Infantil de Nizao es un ensamble de voces blancas compuesto por 19 niños y niñas de entre 9 y 18 años, provenientes de las comunidades de Nizao y Don Gregorio. Este coro, bajo la dirección de Ameris Cepeda, se especializa en canto a dos voces, armonizando melodías cuidadosamente adaptadas a las características vocales de los jóvenes. Desde su fundación, el coro ha promovido valores como el trabajo en equipo, la disciplina y el amor por la música, siendo un pilar cultural en su región. Los ensayos, realizados semanalmente en la Escuela Aliro Paulino, combinan vocalización, práctica de repertorio y formación musical integral a través de materiales audiovisuales.

Bajo la dirección de Ameris Cepeda, el coro trabaja un repertorio diverso que incluye desde piezas de conciencia ambiental, como «La tierra soy» de Glyn Lehmann, hasta ritmos tradicionales dominicanos, representados en un «Popurrí de merengues». Asimismo, han interpretado piezas de teatro musical como «Mañana» de Annie y «I Will Follow Him» de Sister Act, fusionando valores educativos y artísticos. Durante la temporada navideña de 2024, el repertorio incluyó clásicos internacionales como «Adeste Fideles» y villancicos dominicanos, destacando el compromiso del coro con la tradición y la diversidad cultural.

El Coro Infantil de Nizao ha tenido una participación destacada en eventos comunitarios y culturales a lo largo de 2024 y 2025. Sus presentaciones incluyeron actividades como la entrega de regalos del Día de Reyes, la Feria EXPOMANGO y el acto de graduación del diplomado «Yo Emprendedor». Además, ofrecieron su tradicional concierto navideño en la emblemática Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes y realizaron una visita educativa a la Zona Colonial de Santo Domingo. Estas experiencias han fortalecido el talento artístico de los niños y su sentido de comunidad, consolidando al coro como un ejemplo de cómo la música puede transformar vidas y enriquecer la cultura local.

 

Concurso de Pintura de Niños

Durante los últimos años, se ha llevado a cabo con gran éxito el Concurso de Pintura Infantil en las comunidades de Haina, El Carril, Quita Sueño y Nigua, con el propósito de fomentar el interés y desarrollo de las artes plásticas entre los niños y jóvenes de estas localidades. Este proyecto se consolida como una plataforma para la expresión artística y la integración comunitaria, permitiendo que los participantes no solo exploren su talento, sino que también encuentren en el arte un medio para expresar sus ideas, emociones y perspectivas sobre su entorno.

Desde 2021, las ediciones realizadas en Bajos de Haina han contado con la valiosa colaboración de la Casa de la Cultura de Haina, que ha sido un pilar fundamental en la organización y éxito de este concurso. Esta institución ha brindado su apoyo tanto en la logística como en la promoción del evento, fortaleciendo los lazos culturales en la comunidad y contribuyendo a la formación de los jóvenes talentos locales.

En 2024, el impacto positivo de este concurso motivó su expansión a la ciudad de Santiago de los Caballeros, abriendo nuevas oportunidades para que más niños y jóvenes de diferentes regiones del país puedan participar y beneficiarse de esta iniciativa cultural.

Apoyo de la Fundación Refidomsa al Haina de Jazz: Un Evento Cultural con Reconocimiento de la UNESCO

La Fundación Refidomsa, comprometida con el fomento de la cultura y el desarrollo artístico en la República Dominicana, se enorgullece de patrocinar el Haina de Jazz, un festival que se ha consolidado como un referente del género en el país. Este evento no solo reúne a músicos consagrados y talentos emergentes, sino que también ha alcanzado reconocimiento internacional al ser destacado por la UNESCO como parte de las celebraciones del Día Internacional del Jazz. Este aval resalta la importancia del festival como un espacio de encuentro cultural que fomenta el diálogo, la inclusión y el entendimiento a través de la música.

El reconocimiento de la UNESCO posiciona al Haina de Jazz en el mapa global de festivales comprometidos con los valores que promueve el Día Internacional del Jazz: la paz, la cooperación internacional y la celebración de la diversidad cultural. Esta distinción refleja el impacto positivo del evento en la comunidad, tanto a nivel local como internacional, al fortalecer el tejido social a través del arte y al ofrecer una plataforma para la educación y la reflexión cultural. Con el respaldo de la Fundación Refidomsa, el festival ha logrado ampliar su alcance y consolidar su prestigio, convirtiéndose en un emblema de cómo la música puede ser un vehículo transformador que une a las personas más allá de fronteras y diferencias.

 

Bachata Academy

En mayo de 2024, la Fundación Refidomsa realizó una importante donación de instrumentos musicales, como guitarras eléctricas, bajos, y bocinas a la Academia de Bachata en Cabarete, “Bachata Academy”, Puerto Plata. Este aporte refuerza el compromiso de la fundación con el desarrollo cultural y artístico de las comunidades dominicanas, proporcionando recursos esenciales para la enseñanza de la bachata a niños y jóvenes.

La Academia de Bachata, parte de DREAM Project RD, es una institución única en el mundo dedicada exclusivamente a la enseñanza de la bachata y el merengue. Ofrece educación musical gratuita a más de 300 estudiantes, brindándoles una formación intensiva que preserva y promueve estos géneros como parte del patrimonio cultural dominicano. Además, colabora con instituciones internacionales como Berklee College of Music, para llevar la música dominicana a escenarios globales.

El apoyo de la Fundación Refidomsa no solo enriquece la formación musical de los estudiantes, sino que también fomenta su desarrollo personal y profesional. A través de estas iniciativas, la academia y la fundación fortalecen el tejido cultural y social de la comunidad, ofreciendo a los jóvenes oportunidades para construir un futuro prometedor mientras actúan como embajadores de la cultura dominicana en el mundo.

    Concierto Clásicos Dominicanos, Vol. I

    El 14 de agosto de 2018 la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito fue el escenario del primer concierto “Clásicos Dominicanos del siglo XX”, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro Dante Cucurullo, auspiciado por Fundación Refidomsa. Conmemorando el 45.º aniversario de la institución, el evento presentó restauraciones orquestales de obras emblemáticas como “A la caída de la tarde” (José Dolores Cerón), la suite “Recuerdos de Infancia” (Luis Emilio Mena) con los movimientos “Ay, mi palomita”, “Pájara pinta”, “Matarile”, “Mangulina” y “Carabinéi”; tres danzas criollas de Julio Alberto Hernández —entre ellas “El primer beso”—; la Suite Folklórica de Rafael Ignacio (“Al son de los atabales”, “Canción bucólica”, “Zarambo”); y el Concierto para saxofón alto y orquesta de Bienvenido Bustamante, interpretado como solista por Alexander Vásquez. Cada pieza brilló por su impronta nacional, fusionando ritmos dominicanos con lenguaje sinfónico.

      Concierto Clásicos Dominicanos, Vol. II

       El 27 de junio de 2019, nuevamente en la Sala Carlos Piantini con la Orquesta Sinfónica Naciona bajo la dirección del maestro Dante Cucurullo, consolidando el rescate musical impulsado por Fundación Refidomsa y Refidomsa. El concierto incluyó la suite completa “Recuerdos de Infancia” de Luis Emilio Mena (“En un jardín florido”, “La calle ancha”, “El farolero de la Puerta del Sol”, “Doña Ana”, “La viudita del Conde Laurel”, “Mambrú se fue a la guerra”, “Duérmete niñito”); la “Tschaikowskyana para violín y orquesta” con el joven solista Ramsés Cid; la “Sinfonía en La – Homenaje a Francisco del Rosario Sánchez” de Enrique Mejía Arredondo; la “Rapsodia Dominicana n.º 1” de Luis Rivera, con Elioenai Medina al piano como solista; “Tres Danzas Criollas” de Julio Alberto Hernández; la “Elegía” para flauta con Víctor Hernández como solista de autoría de Ramón Díaz Freeman; y la “Sinfonía n.º 1 Quisqueyana” de Juan Francisco García.

        Concierto Canción Lírica Dominicana

        El 28 de marzo de 2019 se celebró en la Sala Carlos Piantini el concierto “La Canción Lírica Dominicana”, producido por Fundación Refidomsa en colaboración con el Ministerio de Cultura. Bajo la dirección del maestro Manuel Tejada y con acompañamiento de la Camerata de Santo Domingo, la gala contó con las voces de Pura Tyson (soprano), Anna Tonna (mezzosoprano), Otilio Castro y José Heredia (tenores), acompañados al piano por María de Fátima Geraldes y Elioenai Medina. El programa incluyó piezas de autores nacionales como Julio Alberto Hernández, José Dolores Cerón, Luis Rivera, Nelson Lugo, Aura Marina del Rosario, Ramón Díaz Freeman, Billo Frómeta, Enrique de Marchena y Fabio Fiallo, sumando a un total de 19 obras en estilos diferentes, interpretadas con gran sensibilidad, estas canciones pusieron en valor la tradición lírica dominicana.