

ODS 1 – Fin de la pobreza
La distribución de 275 canastas navideñas alcanzó a igual número de hogares de escasos recursos en las zonas de influencia directa de las operaciones de Refidomsa. Adicionalmente, se entregaron bonos de asistencia alimentaria a los beneficiarios directos y a vecinos de las viviendas donadas, reforzando redes solidarias y contribuyendo a la meta 1.3 sobre protección social.
En el período se construyeron dos viviendas nuevas —una en la provincia de Santo Domingo y otra en Santiago— y se autorizaron reparaciones parciales en hogares vulnerables de ambas demarcaciones. Estas acciones mejoran la seguridad habitacional relativos a la meta 1.4, de garantizar acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras, y reducen gastos improductivos.
Complementariamente, la Fundación ofreció formación gratuita a 30 niños y adolescentes del Conjunto de Merengue Típico Infantil de Haina, 25 integrantes del Coro de Niños Cantores de Nizao y entre 500 y 1,000 niñas y niños que participaron en las ediciones 2 y 3 de la Copa Infantil de Béisbol. Adicionalmente, se realizan esfuerzos para el establecimiento del Aula Cultural de San Cristóbal, que ofrecerá una formación artística y cultural para un estimado de entre 5 y 10 mil estudiantes de grados de primaria y secundaria. Estas actividades culturales y deportivas generan capital social, previenen abandono escolar y abonan a la meta 1.b de movilizar recursos para estrategias basadas en pobreza.

ODS 2 – Hambre cero
La intervención alimentaria se concentró en las canastas navideñas señaladas previamente y en huertos familiares instalados en sectores periurbanos de la provincia de San Cristóbal (Haina, Nigua y Quita Sueño). Los huertos—gestionados con juntas de vecinos—aportan producción de hortalizas de ciclo corto y fortalecen la resiliencia nutricional local, alineándose con la meta 2.1 sobre asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
La Fundación contempla ampliar la iniciativa a escuelas públicas de zonas rurales de San Cristóbal, combinando educación alimentaria y reciclaje de residuos orgánicos.
Las entregas de bonos alimentarios complementan la seguridad alimentaria de corto plazo y evidencian la interrelación entre ambos objetivos.

El convenio con el Instituto Nacional de Investigación de Enfermedades Infectocontagiosas (INIEICONT) permitió realizar operativos para realizar curaciones ambulatorias de pie diabético para pacientes derivados desde Azua y Santo Domingo, evitando complicaciones por la enfermedad y apoyando la meta 3.4 de reducción de enfermedades no transmisibles. La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre. Una de las consecuencias más impactantes de esta es el pie diabético que provoca serias dificultades motoras. Adicionalmente, en 2024, se realizaron charlas de concientización y orientación de docentes, profesionales y pacientes de esta condición de salud en la Universidad Eugenio María de Hostos (Universidad Eugenio María de Hostos) con la colaboración de su escuela de medicina.
Los congresos sobre “Eduquemos sobre Autismo” financiados por la fundación y coordinados de manera conjunta con la Fundación Manos Unidas por el Autismo, de concientización y educación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), reunieron 450 participantes por día en el Auditorio de la Biblioteca Nacional (Santo Domingo) en 2023 y 540 por día en el Teatro Universitario de la PUCMM (Santiago) en 2024, fortaleciendo capacidades de docentes y familias (meta 3.c). Adicionalmente, existe un acuerdo con la Fundación Manos Unidas por el Autismo para el apadrinamiento de profesores para el Programa de Vida Independiente, que facilita la inserción social y laboral de jóvenes neurodivergentes.
En saneamiento, se realiza una rehabilitación y mantenimiento continuo a los veinte (20) baños comunitarios donados por la Fundación en 2013, que benefician de hasta entre 10 a 20 familias cada uno, es decir potencialmente 400 núcleos familiares y miles de personas beneficiadas. El proyecto de baños comunitarios consiste en la mantenimiento y saneamiento periódico de sanitarios de uso comunitario dirigido a zonas vulnerables en ámbitos socioeconómicos y sanitarios de los municipios de Bajos de Haina y San Gregorio de Nigua. Los baños fueron construidos por Refidomsa en las siguientes demarcaciones: Bella Vista, Los Barrancones, Sabana, Los Cangrejos, San Gregorio de Nigua, Buenos Aires y Puerta Blanca.
Programas deportivos y recreativos—entre los que destaca la Copa Infantil de Béisbol Fundación Refidomsa en sus dos primeras ediciones de 2023 y 2024—fomentan actividad física y hábitos saludables en miles de jóvenes de Bajos de Haina y comunidades aledañas, apuntando a la prevención de obesidad juvenil. Esto se contribuye con la meta 3.5 de fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas.
Durante el año 2023, la Fundación Refidomsa continuó desarrollando un programa de dotación de equipos médicos y artículos varios a diversos Centros de Atención Hospitalaria del país. Las principales acciones ejecutadas por este programa durante el transcurso del año fueron las siguientes: Reparación de brazo en C. a favor del Hospital Cabral y Báez, Santiago; Donación de Estatin para el Hospital Cabral y Baez en Santiago; y Donación de equipos médicos al Hospital Barsequillo, Bajos de Haina.
Adicionalmente, se ha convenido en 2024 con el Servicio Regional de Salud-Valdesía, la realización de operativos médicos pediátricos, geriátricos y ginecológicos. La fundación se ha comprometido con ofrecer unidades médicas móviles, ya existente en nuestros activos, así como insumos y medicamentos requeridos para su operación.

ODS 4 – Educación de calidad
La apertura del Centro José Francisco Peña Gómez del INFOTEP en Bajos de Haina busca formar hasta 1,200 profesionales por ciclo en Tecnología de la información, informática, introducción al marketing digital, manejo de redes sociales, ciberseguridad, manejador de paquete de oficina, salud y bienestar, masaje corporal, terapia física, cuidado de adultos mayores, atención a la infancia, terminador de joyería, gastronomía y pastelería, y emprendimiento para PYMES, ampliando la oferta técnica en consonancia con la meta 4.3 de acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad.
La Fundación Refidomsa ha estado adquiriendo los equipos necesarios para la habilitación de un aula de mecatrónica y la carrera técnica de mecatrónica en el Instituto Politécnico de Haina (IPHA), institución que atiende a 150‑160 estudiantes por cohorte anualmente. Durante el 2023, la fundación contribuyó para el equipamiento de los laboratorios de Electrónica Industrial y el Laboratorio de Instrumentación y Control de Procesos Básicos. Para el segundo año, se completaron las compras para la habilitación del aula de Laboratorio de Hidráulica. Estos equipos adquiridos complementan la formación del IPHA en otras carreras.
En artes y cultura, más de 500 alumnos se han formado en la Bachata Academy de Puerto Plata, mientras que las 55 plazas infantiles en las agrupaciones del Conjunto de Merengue Típico Infantil de Bajos de Haina y el Coro de Niños Cantores de Nizao fortalecen habilidades creativas, culturales y sociales, alineadas con la meta 4.4 de competencias necesarias para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Estas acciones inciden en la mejora recursos pedagógicos relativos a la meta 4.a, que procura construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
Tanto en 2023 como en 2024, la Fundación también distribuyó materiales y organizó concursos de pintura en Haina en colaboración con la Casa de la Cultura de Haina, incentivando el aprendizaje basado en proyectos y contribuyendo a la meta 4.7 de educación para el desarrollo y estilos de vida sostenibles y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Adicionalmente, en 2024 se logró un entendimiento con la Gobernación de San Cristóbal para la instalación del Programa Educativo Aula Cultural en la ciudad de San Cristóbal. Este es un programa de apreciación artística y disfrute de presentaciones didácticas y culturales, como actividad co-curricular a las ofrecidas por el Ministerio de Educación, en un espacio que será acondicionado y equipado por la Fundación. Este programa está centrado en los siguientes aspectos: presentaciones de grandes obras y compositores de música clásica, ópera, ballet clásico y artes visuales, así como la proyección de grandes obras del cine.
Además, la Fundación implementó durante estos dos años el programa “Vive la Magia Escolar”, beneficiando a 10,000 estudiantes en catorce localidades: Haina, San Cristóbal, Azua, Nizao, Santiago, Loma de Cabrera, Santiago Rodríguez, Nigua, Palenque, Najayo, Don Gregorio, Cabarete, Arroyo Blanco, entre otras.

ODS 5 – Igualdad de género
La Fundación Refidomsa materializa la igualdad de género desde su propia estructura de gobernanza: las mujeres ocupan el 80 % de los puestos en la Junta Directiva y la Dirección Ejecutiva también es liderada por una mujer, garantizando que la perspectiva de género guíe cada decisión estratégica y opere como referencia para otras instituciones del país.
Ese liderazgo también se refleja en acciones concretas de salud y protección femenina. La Fundación apoyó económica y materialmente a la Fundación Tócate RD y a la Casa de Acogida para Pacientes Oncológicos de Santiago de los Caballeros, las cuales cubren alojamiento, alimentación y acompañamiento psicosocial de mujeres sometidas a tratamiento contra el cáncer. Adicionalmente, el 53 % de las personas beneficiadas por su programa de donaciones médicas para pacientes crónicos y terminales en 2023‑2024 fueron mujeres, lo que muestra una asignación deliberada de recursos hacia quienes sufren mayores barreras de acceso sanitario.
La organización contribuye a visibilizar el liderazgo intelectual femenino: en el I Congreso “Eduquemos sobre Autismo” el 60 % de las ponentes fueron mujeres y en la segunda edición esa cifra aumentó al 75 %, reforzando redes profesionales y modelos de rol para niñas y jóvenes. Al integrar estas tres dimensiones —gobernanza paritaria, atención sanitaria especializada y protagonismo en la producción de conocimiento— la Fundación Refidomsa demuestra un compromiso integral con la igualdad de género y avanza de forma tangible en las metas 5.1, 5.5 y 5.6 de los ODS.

ODS 6 – Agua limpia y saneamiento
En 2024, la Fundación realizó la perforación y equipamiento de un pozo tubular con tanque elevado en Sierra del Guano, en el municipio de San José de las Matas, lo que garantiza un suministro continuo de agua potable a decenas de familias que antes no tenían acceso a este preciado recurso.
Adicionalmente, el continuo mantenimiento y rehabilitación de baños en comunidades de Bajos de Haina y comunitarios antes mencionados mejora la higiene doméstica y dignidad de usuarios, alineados a la meta 6.2 de lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
El Plan de Saneamiento de Cañadas y las biobardas colocadas en Bajos de Haina reducen residuos flotantes, disminuyendo así la contaminación, la proliferación de enfermedades y otros males.
Todas estas obras fueron coordinadas con ayuntamientos y juntas de vecinos, contribuyendo a la meta 6.b de apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

ODS 7 – Energía asequible y no contaminante
El programa “Municipio Brillante” entregó 516 luminarias LED de 100 W a once alcaldías; la Fundación realizó la donación y las autoridades locales se ocuparon de la instalación sin contratos con proveedores externos (metas 7.1 y 7.3).
Estas lámparas sustituyen equipos de 150‑300 W y, según cálculos técnicos, evitan entre 169 y 339 toneladas de CO₂ anuales, además de mejorar la seguridad ciudadana en horario nocturno.
Los acuerdos se formalizaron mediante actas de donación con cada municipio; se respaldan con notas de prensa oficiales y evidencia fotográfica en el portal de la Fundación, además de cartas aprobadas por la Junta Directiva.
Al reducir los costos de alumbrado, los gobiernos locales pueden reasignar recursos a servicios básicos, reforzando la meta 7.a sobre aumentar la cooperación en tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles.

ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico
La Fundación prioriza la contratación de proveedores y mano de obra de Bajos de Haina y zonas de influencia directa de las operaciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), alineándose con la meta 8.3 de fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
Los torneos deportivos, festivales culturales y concursos artísticos activan micro‑economías al contratar servicios de transporte, alimentación, producción y animación, contribuyendo indirectamente al objetivo de crecimiento inclusivo.
Las compras responsables en los determinados proyectos (al mantenimiento de baños comunitarios, cenas navideñas, los huertos familiares, las Copas de Beísbol Infantil Fundación Refidomsa, el proyecto de saneamiento de cañadas y la actividad para madres se realizan con proveedores locales) alcanzan un 100% de gasto en MIPYMES locales, demostrando soporte a la meta 8.2 sobre la promoción de políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo, el emprendimiento, fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
La formación técnica impartida por INFOTEP y el IPHA facilita la empleabilidad futura de jóvenes, vinculándolos a sectores industriales emergentes en consonancia con la meta 8.6 de reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

ODS 9 – Industria, innovación e infraestructura
La Fundación entregó 18 parques y áreas de juego en comunidades como Bajos de Haina, Nigua, Nizao, Neiba y Quisqueya. Estos parques están dotados de juegos infantiles de diversos materiales donados por la Fundación y mobiliario metálico, pisos y jardinería ofrecidos por los propios ayuntamientos de municipios y direcciones de distritos municipales impactados. Esta acción promueve la convivencia intergeneracional, respondiendo a la meta 9.1 de infraestructura social resiliente.
Asimismo, se remozaron once canchas de básketball y volleybol con pintura, reparación de bancadas, nuevas mallas y tableros, y mejoras de seguridad y baños. Adicionalmente, se remozó el Estadio Tomás Santana del sector Gringo de Bajos de Haina, así como el Play del Ñagacito Edwin Misael Pérez Pérez, también ubicado en el sector de Gringo. Sobre este último, la fundación se comprometió en 2024 a su intervención debido a reclamos públicos de la comunidad por su avanzado estado de deterioro, acciones que implementa en 2025. De esta forma fortaleciendo la meta 9.c de acceso a infraestructuras para inclusión social.
El Estadio La Pared, en El Carril, recibió una donación de luminarias específicas para béisbol, extendiendo su horario de uso y potenciando actividades comunitarias.
La dotación de equipos médicos a hospitales regionales eleva la capacidad tecnológica del sistema sanitario, contribuyendo indirectamente a la meta 9.5 de fomentar la investigación e innovación y mejorando la capacidad tecnológica.

ODS 10 – Reducción de las desigualdades
El 100% de los recursos destinados al mantenimiento de baños comunitarios, cenas navideñas, los huertos familiares, las Copas de Beísbol Infantil Fundación Refidomsa, el proyecto de saneamiento de cañadas y la actividad para madres se realizan con proveedores locales, los proyectos Centro CJFPG-Infotep y los laboratorios del IPHA utilizaron proveedores nacionales, y todos los anteriores se destinaron a favor de los municipios de Bajos de Haina y San Gregorio de Nigua. Asimismo, la mayor parte de los empleados de la Fundación Refidomsa residen o son originarios de Bajos de Haina.
Los programas de salud y vivienda priorizan personas con discapacidad, mujeres jefas de hogar, envejecientes y niños, abordando la meta 10.2 de potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, situación económica u otra condición.
La dispersión geográfica de las luminarias, parques y canchas reduce brechas urbano‑rurales, reforzando la meta 10.3 sobre igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
El transporte gratuito de pacientes desde provincias lejanas como Azua, hasta las instalaciones del INIEICONT en Santo Domingo, refleja esfuerzos explícitos para equilibrar el acceso a servicios especializados.

ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles
Los 18 parques infantiles, las once canchas remozadas y los estados intervenidos ofrecen espacios públicos seguros, acogedores y verdes, aumentando áreas de juego y deporte en barrios densos. Estas iniciativas se alinean a la meta 11.7 de proporcionar acceso a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para los niños.
En “Municipio Brillante”, las rutas de instalación de lámparas fueron acordadas directamente con alcaldes y líderes comunitarios; la planificación de las donaciones se hizo con las autoridades locales y comunitarios con acciones de entrega formal mediante comunicados de prensa, fotografía y publicaciones en las redes sociales de la Refidomsa, cumpliendo con la meta 11.b de planificación participativa a nivel local.
Las jornadas de limpiezas de playas y rehabilitación del vivero de mangles contribuyen a la protección de ecosistemas costeros y a la reducción del impacto ambiental per cápita.
Estos proyectos, sumados al saneamiento de cañadas, benefician a miles de residentes de Haina y Nigua, reforzando la resiliencia urbana ante inundaciones y mejorando la calidad de vida.

ODS 12 – Producción y consumo responsables
La donación de 516 luminarias LED de 100 W bajo “Municipio Brillante” optimiza el consumo energético municipal, apoyando la meta 12.2 sobre uso eficiente de recursos.
En la construcción o rehabilitación de 18 parques, 11 canchas, 2 viviendas íntegras se utilizaron materiales durables de bajo mantenimiento, avanzando en la meta 12.5 de reducción y prevención de desechos.
La mayoría de las compras y contrataciones privilegian micro‑y‑pequeñas empresas de Bajos de Haina, lo que acorta la huella logística y fomenta cadenas de valor locales sostenibles, alineadas con la meta 12.7 de promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles.

ODS 13 – Acción por el clima
La migración a luminarias LED evita entre 169 y 339 toneladas de CO₂ al año, contribuyendo a la meta 13.2 de incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La restauración del vivero de mangles en el Área Nacional de Recreo Boca de Nigua refuerza la protección costera y la captura de carbono azul, apoyando la meta 13.1 de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. De igual manera, se busca ampliar significativamente el alcance de este proyecto a través de la creación de un Instituto de preservación del mangle dominicano. Con este proyecto se busca dar un carácter permanente a la generación de plantas de mangle en el vivero de mangle. Actualmente se conversan con las autoridades competentes, para que la Fundación Refidomsa asuma de manera directa la administración del lugar. El proyecto contempla las siguientes acciones: Instalación de furgón con oficina permanente. Instalación de pozo tubular y plomería auxiliar. Contratación de técnico para entrenamiento de personal a cargo del proyecto. Contratación de personal para mantenimiento de mangles.
Las jornadas de limpieza de Playa Gringo retiran desechos plásticos que afectan la adaptabilidad costera frente a tormentas. Cientos de voluntarios de la Fundación Refidomsa, Refidomsa y su sindicato de trabajadores y comunitarios de Bajos de Haina se unieron a la iniciativa. La cantidad de residuos recolectados supera la tonelada por cada jornada.

ODS 14 – Vida submarina
Los operativos de limpieza de Playa Gringo, de Bajos de Haina, y en la Playa Los Cuadritos, de San Gregorio de Nigua, así como el proyecto de las biobardas en las cañadas reducen la presencia de micro‑plásticos y residuos sólidos en la franja intermareal, contribuyendo a la meta 14.1 sobre prevención de la contaminación marina.
La rehabilitación del vivero de manglares fortalece hábitats para peces y crustáceos, alineándose con la meta 14.2 de gestión sostenible de ecosistemas marinos y costeros.

ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres
Los 18 parques intervenidos con juegos infantiles incluyen revegetación con especies nativas, y la preservación de las existentes, que incrementan la biodiversidad urbana y contribuyen a la meta 15.5 de frenar la degradación de hábitats naturales.
La instalación de biobardas en cañadas en Bajos de Haina mitiga la erosión ribereña y evita que desechos sólidos lleguen a cuerpos de agua, respaldando la meta 15.1 sobre conservación de sistemas de agua dulce.

ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas
El apoyo permanente a la Defensa Civil de Haina, particularmente en épocas críticas y de picos de accidentes como Semana Santa y el feriado de Navidad de cada año, fortalece la capacidad local de respuesta ante emergencias, alineado con la meta 16.6 de instituciones eficaces. Asimismo, la empresa hace donaciones de bonos de compra a instituciones como Hogar Crea Dominicano, filial Haina, para fines del sostenimiento alimentario y fortalecimiento de sus operaciones.
Las donaciones de obras y luminarias se respaldan con notas de prensa oficiales, evidencia fotográfica en el portal de Refidomsa y cartas aprobadas por la Junta Directiva, asegurando trazabilidad y transparencia conforme a la meta 16.6.
Los programas de formación gratuita en deporte y música ofrecen entornos seguros que previenen la violencia juvenil, contribuyendo a la meta 16.1 de reducción significativa de todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos
Entre las alianzas estratégicas más relevantes figuran: Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Instituto Politécnico de Haina (IPHA), Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Oficina de la Primera Dama, Ministerio de Salud Pública, Servicio Regional de Salud Valdesia (SRS-Valdesia), varios ayuntamientos (Bajos de Haina, San Gregorio de Nigua, Nizao, Hato Mayor, La Vega), varios distritos municipales (El Carril, Quita Sueño, Jacagua), Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), Oficina de la Gobernación de la Provincia San Cristóbal, Fundación Manos Unidas por el Autismo, Fundación Tócate RD y otras más.
Estos convenios se formalizan mediante declaraciones de donación, acuerdos de cooperación y comunicados de prensa y redes sociales, aportando a las metas 17.16 y 17.17 de Alianzas entre múltiples interesados para el desarrollo sostenible.
La conexión con organizaciones culturales como la Bachata Academy y el Festival Haina de Jazz amplía la base colaborativa hacia el sector creativo, diversificando el impacto de la Fundación.